INGREDIENTES:
1 Kg. De fabes de la Granja
4 unidades morcilla asturiana
4 unidades Chorizo asturianos
400 gr. lacón 400 gr.
Tocino entreverado ( con veta de carne),
aceite de oliva
un diente de Ajo ,
1 cebolla
perejil
azafrán
Instrucciones :
Se pone a remojar el lacón en agua la noche anterior, después de chamuscarle los pelos. Igualmente poner a remojo las fabes en agua fría la noche anterior. En el momento de ir a cocinarlas se les escurre el agua .
En una cacerola se pone el lacón, las morcillas, los chorizos; encima se colocan las fabes, el ajo picado, el perejil, la cebolla cortada en 2 trozos y el aceite; se cubre con agua fría dos dedos por encima y se acerca al fuego, espumándolo cuando empiece a hervir.
Roto el hervor se baja el fuego y se dejan cocer lentamente, un poco destapadas, procurando que las fabes estén siempre cubiertas de agua para que no suelten la piel.
De vez en cuando se añadirá agua fría en pequeñas cantidades. Debe vigilarse con frecuencia para que el hervor sea siempre lento y a ser posible con la misma temperatura de calor. Se debe mover la cazuela con frecuencia para que no se agarren al fondo.
Se les añade el azafrán ligeramente tostado y muy deshecho.
Cuando estén cocidas se sazonan de sal ( muy poca o ninguna) teniendo en cuenta la cantidad de carne salada que llevan.
Si al terminar la cocción el caldo hubiera quedado demasiado claro se pasan unas pocas fabes por un pasador y se incorpora, dejándolo cocer despacio un poco más.
Se dejan reposar media hora antes de servirlas en una cazuela de barro con la carne troceada, retirando el perejil y la cebolla.
Se pone a remojar el lacón en agua la noche anterior, después de chamuscarle los pelos. Igualmente poner a remojo las fabes en agua fría la noche anterior. En el momento de ir a cocinarlas se les escurre el agua .
En una cacerola se pone el lacón, las morcillas, los chorizos; encima se colocan las fabes, el ajo picado, el perejil, la cebolla cortada en 2 trozos y el aceite; se cubre con agua fría dos dedos por encima y se acerca al fuego, espumándolo cuando empiece a hervir.
Roto el hervor se baja el fuego y se dejan cocer lentamente, un poco destapadas, procurando que las fabes estén siempre cubiertas de agua para que no suelten la piel.
De vez en cuando se añadirá agua fría en pequeñas cantidades. Debe vigilarse con frecuencia para que el hervor sea siempre lento y a ser posible con la misma temperatura de calor. Se debe mover la cazuela con frecuencia para que no se agarren al fondo.
Se les añade el azafrán ligeramente tostado y muy deshecho.
Cuando estén cocidas se sazonan de sal ( muy poca o ninguna) teniendo en cuenta la cantidad de carne salada que llevan.
Si al terminar la cocción el caldo hubiera quedado demasiado claro se pasan unas pocas fabes por un pasador y se incorpora, dejándolo cocer despacio un poco más.
Se dejan reposar media hora antes de servirlas en una cazuela de barro con la carne troceada, retirando el perejil y la cebolla.
Se servirán añadiendo a los platos de cada comensal los trozos del compango ( chorizo, morcilla, tocino y lacón).
Lo cierto es que al día siguiente de haber sido cocinadas estarán aún más impresionantes. Pues buen provecho y recordad que es una comida que no requiere más que un buen postre y una buena siesta! Feliz festín!
10 comentarios:
Yo las puse con almejas hace unos días y estaban... de chuparse los dedos.
Qué tendrán las fabes...
Un beso grande.
Te puedes creer que nunca hice una fabada?
Uno de mis retos para el año nuevo!
Imprimo tu receta!
Qué rico!!!!
Se me hace la boca agua,
mmmmmmmmmmmmmm
una abrazo
mmmmmmmmmmmmmm!!!!! además de rico, luce hermosa esa foto :)
Buen provecho!!! Salud!!!
Es mi comida preferida y la que más disfruto cocinar!
Me leí toda la receta, sólo para que se me hiciera "agua" la boca...
(mmm!)
juas! que blog, es completísimo! ahora nos traes geniales recetas, pero no una cualquiera, sino fabada! madre mia! buscaré a alguien que me la cocine!
besos en el bosque!
.... admitimos fabadas como fuente de combustibles fósiles??? ;-)
Asturias invadida! Allá está la energía y no en Irak!
Nunca había oído de este planto, suena y se ve delicioso!
Publicar un comentario